top of page

Un poco sobre la historia de la heroína: del opio al fentanilo.

Datos del libro Heroína del Dr. Hidalgo Downing, Observatorio mexicano de salud mental y conadic.salud.gob.mx.  


  1. En 1897 acetilando el ácido salicílico Hoffman y Eichengrun obtuvieron la aspirina, y acetilando la morfina obtuvieron la heroína. Dos sustancias utilizadas por Bayer para usos médicos. La heroína ya había sido sintetizada desde 1874 pero el equipo de Bayer logró introducirla al mercado farmacéutico cómo diacetilmorfina. Esta se utilizaba para dolores de cabeza y cómo remedio para los resfriados, la tos, los dolores crónicos, la depresión, la neurastenia y el cáncer gástrico. La publicitaba cómo un opiáceo sin los efectos indeseables de la morfina, distribuyéndola por 23 países. Se creía que no causaba adicción y al no ser regulada, se utilizaba en jarabes, pastillas y chocolates. Se dice que las personas que adquirieron una dependencia al uso médico de la heroína fueron muy pocas, también que adictos al opio y la morfina la utilizaban como tratamiento.  


2.       En Estados Unidos en 1910 había un bajo índice de personas adictas a la heroína, encontrando una sola persona ingresada por este padecimiento en Bellevue en Nueva York, sin embargo, empezaron las regulaciones contras las drogas de abuso en la Conferencia Internacional de La Haya en 1912- promulgación prohibicionista postulada enteramente por Estados Unidos- donde invitan a otros países a adherirse y recomiendan que se considere castigar la posesión ilegal de cocaína, opio y derivados. Por esto para 1913 la compañía Bayer decide cesar la producción de heroína y comercializar aún más la aspirina, convirtiéndolo en el medicamento más consumido del mundo.


3.       Aunque por un tiempo pequeñas compañías farmacéuticas europeas continuaban produciendo la heroína después del Harrison Narcotics Act en 1914ley federal Estadounidense que regulaba la producción, importación y distribución de opiáceos y cocaína- progresivamente se sumaron la mayoría de las naciones del mundo y se determinó que no se podía usar la heroína de manera médica/terapéutica y se comenzó la práctica de perseguir, arrestar, juzgar y encarcelar a las personas adictas a esta sustancia, así como a las personas alrededor del consumo y comercialización de la cocaína, morfina y del opio. En 1916 ya había 649 casos de personas adictas a la heroína en el hospital de Bellevue.


4.       Las leyes en contra de estas drogas siguieron evolucionando y la heroína pasaría a formar parte de la lista de estupefacientes especialmente peligrosos, quedando reservado su uso sólo para investigaciones y estudios puntuales, además, aumentando las condenas asociadas a tenencia o suministro ilegal. Las medidas prohibicionistas llevaron al opio, la morfina y la cocaína a ser drogas ahora sólo adquiribles en el mercado ilegal. Esto cambió el manejo de las sustancias a grupos criminales, asociando a los consumidores a actividades delictivas y además a cambia de sustancia de abuso y el patrón de consumo. En ciudades como Nueva York, donde grupos específicos consumían opio en lugares exclusivos, lo dejaron de hacer o empezaron a buscar en la heroína el sustituto al opio además el uso de heroína se convirtió extensivo en grupos de jóvenes y adolescentes cómo parte de la rebelión propia de la edad sin saber de riesgos.


5.       En 1924 se promulga la  Anti-Heroin Act- que prohibía la importación y posesión de cualquier opiáceo- restringía el acceso a estas drogas y tenía como objetivo perseguir y castigar a sus consumidores. Esto llevó a la cárcel a usuarios, castigados con penas en prisión, con lo que esto socialmente conlleva. Las redes criminales aumentaron los precios y los consumidores se volvieron delincuentes, perpetuando estereotipos de la heroína como una sustancia criminógena e incontrolable, y etiquetando al usuario con estigmas, hasta llevarlo a una vida disfuncional, creándose el término junkie. Los sociólogos describen que esto puede causar una “desviación secundaria”, donde la persona que tenía una conducta “desviada” pero ahora castigada explícitamente por la sociedad adquieren las características del personaje, como el estilo de vida, el comportamiento.


6.       Otro cambio que se observó a raíz del Harrison Narcotics Act fue el cambio de la vía de administración de la heroína. La heroína antes se vendía fundamentalmente en polvo o en pastillas, consumiéndose por vía nasal mientras el opio se fumaba y la morfina se introducía por vía intravenosa; cuando no hubo acceso a estos opiáceos, la heroína se volvió más cara, los traficantes la adulteraban a límites extremos así que los usuarios buscaron otra vía para para percibir el mismo efecto: la vía intravenosa. Hasta 1932 la vía intravenosa era aún infrecuente, pero para 1935 40% de los usuarios de heroína la administraban de este modo, en 1940 86% y el 94% para 1950.


7.       El pronto estigma de este opiáceo su asociación con las jeringas y el conocimiento del riesgo alto de adicción sus consumidores han hecho que el tratamiento sea en prevención de daños, abordaje pensado en personas ya con un trastorno por uso de sustancias-adicción- y poca esperanza de recuperación.


8.       Ha habido 3 epidemias de heroína importantes en Estados Unidos, una durante la segunda guerra mundial, otra después de la Segunda guerra mundial -donde la subcultura del jazz la asoció con éxito y creatividad- y en los años sesenta, donde “los jóvenes de barrios depauperados encontraron en el uso y tráfico de heroína gratificación, estatus … que no les daba la sociedad convencional”. En los ochenta llegó al país estadounidense la “Guerra contra las drogas” de Ronald Reagan, enfocado en luchar contra la marihuana, la cocaína y el crack (cocaína base). Disminuyendo el consumo de heroína, hasta experimentar un aumento en el siglo XXI en usuarios de raza blanca, hispana y en mujeres.


9.       La respuesta asistencial frente a las adicciones ha ido mucho muy atrás de las leyes prohibicionistas, por ejemplo, en España, hasta 1985 se creó un programa de tratamiento a la adicción a las drogas con su rama de prevención. En México en el Diario Oficial de la Federación e n 1986 se decreta la creación del CONADIC (Comisión Nacional Contra las Adicciones) en vista de que el consumo de drogas se convirtió en un problema de salud pública. Tanto en nuestro país cómo en otros, la intervención de prevención, gestión y tratamiento para la adicción a la heroína queda muy abajo en la lista de estupefacientes ‘blanco’, se cree en parte por la baja incidencia de uso con respecto a otras drogas, la creencia de que el usuario de heroína ya es un adicto incurable y que en México su consumo se delimita maso menos en la frontera norte.


10.  Ahora la heroína está siendo reemplazada por un opiáceo más potente, también usado en el ramo médico previamente, mucho más adictivo, y con mayor capacidad de causar depresión respiratoria que la heroína, el fentanilo.  Aunque se trató como un opiáceo que potencializaba a otros narcóticos, ahora se sabe que los usuarios compran directamente fentanilo para consumo y abuso.



Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page