top of page

LA MENTE EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD.

  • draceciliaberlanga
  • 7 oct
  • 3 Min. de lectura

Dentro de las preguntas más profundas en el ámbito de la salud mental, y en el resto de la medicina, existe la duda de por qué algunos individuos enferman y otros no. Dentro del universo de respuestas se ha encontrado que las personas con estrés importante enferman más.


El estrés a pesar de ser una palabra de uso cotidiano es un estado de defensa y alerta del cuerpo y la mente. Este se desencadena por una serie de factores ambientales, físicos o emocionales que causan una reacción hormonal, inmunológica y psicológica que ponen al sistema humano en un estado de vulnerabilidad frente a los patógenos.


El estrés cómo medida automática del cuerpo para ayudarnos a salir de problemas, puede volverse la causa de enfermarnos y de iniciar la expresión de genes asociados a enfermedades.

En 1967 un par de médicos -Holmes y Rahe- realizaron un instrumento para medir la magnitud de estrés que experimenta una persona frente a situaciones de la vida: La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe (1967).


Esto lo realizaron después de observar que los pacientes con altos niveles de estrés enfermaban más y peor.

De manera interesante enlistaron 43 eventos vitales que notaron estresaban a sus pacientes dentro de los que se encuentran, el matrimonio, la muerte de un familiar cercano, navidad, el inicio o terminación de estudios… y así Holmes y Rahe permitieron que cada participante pusiera un número de cantidad de estrés que el evento vital les causaba. Las personas tenían cómo punto de referencia el matrimonio, suceso al que se le asignó 50 puntos.  No se limitó la magnitud de los puntos que se podían asignar a cada evento, sólo que eligieran lo que les había sucedido en los últimos 6 meses. Los resultados se analizan por rangos de puntaje según el rango de edad de quién contesta y sus características sociodemográficas.


Las personas coincidieron en puntear los tres eventos más graves: muerte del cónyuge, el encarcelamiento y la muerte de un familiar cercano. Para los mayores de 50 años fue muerte de cónyuge y enfermedad física lo más grave, pero los participantes de 20 a 29 años ponderaron el estresor más severo al encarcelamiento y las personas de 30 a 39 años la muerte de un familiar cercano.


Estos sucesos que viven las personas en diferentes etapas de la vida se identifican como factores estresantes que causan estrés y dificultad para recobrar el equilibrio.

Lo interesante de esta herramienta es que puede aproximarnos al nivel de estrés en el que estamos, que mientras más puntaje hay más riesgo de enfermar y que esto se ha validado ya dos veces en población mexicana (a finales de los 90s y en 2012). Igualmente llama la atención que los eventos que producen estrés en la vida se mantienen a los de hace 40 años.


Sobre todo que sigue vigente que el estrés vital experimentado por una persona adulta contribuye a su estado de salud física y mental.

Si una persona hace el test, circula lo que le ha sucedido en el último semestre y lo puntúa, tomando en cuenta la referencia de 50 puntos para el matrimonio, y suma en total 200 puntos o más está en riesgo a enfermar o a agravarse de una enfermedad actual. La magnitud de la relación entre el estrés vital y la enfermedad existe y es una observación que se ha mantenido en el tiempo.  Así que cuando aumenta el estrés por un suceso en nuestra vida, el autocuidado y vigilar nuestras medidas de estilo de vida saludable es esencial para no enfermar.


Esta realidad es una de las evidencias de la conexión mente-cuerpo más clara de la medicina moderna.

 

ree


La Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe en México. Acuña et al. Revista Mexicana de Psicología Vol. 29, Núm. 1, Enero 2012.

 
 
 

Comentarios


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page